Un Instante con…Travelleating
1.¿Cómo empezó Travelleating?
Travelleating empezó hace muchos años realmente, aunque el blog no lo materializásemos hasta el 2019. Porque Travelleating nació de nuestros viajes, los cuales empezamos hace unos 7 años, cuando nos conocimos y descubrimos que compartíamos esta gran pasión por recorrer y conocer el mundo. Poco a poco yo (Andrea), comencé a planear cada vez más al detalle todos y cada uno de esos viajes y escapadas. Tomando notas de las rutas, los destinos, los restaurantes, los alojamientos, los transportes, tips varios… Por simple afición y motivación, ya que para mí el momento de planear y organizar los viajes es una parte muy importante de cada uno de ellos.
Un día Roger me dijo que era una pena que todos aquellos apuntes no los compartiera, al igual que todas las fotografías, las cuales siempre realizaba con mucho cariño. Así que finalmente, después de mucho pensarlo, decidí compartir la información y las experiencias de nuestros viajes para ayudar a otras personas a organizar los suyos, al igual que me ayudan a mí los blogs de otras personas a planear los nuestros.
2.¿Qué es lo más importante para vosotros cuando viajáis? (Y/o para elegir un destino)
La verdad es que tanto Roger como yo disfrutamos de cualquier tipo de destino, por lo que elegir el de nuestro próximo viaje nunca ha sido tarea fácil, ya que tenemos curiosidad por conocer cualquier rincón del mundo. Y como más viajamos, más claro lo tenemos, que todos los destinos tienen algo que ofrecer y que incluso aquél que menos esperas te puede sorprender. Así que siempre hemos ido escogiendo nuestros destinos según el momento, algún input externo, una oportunidad, un impulso o una oferta de vuelo.
Ahora en cambio nos encontramos en una situación diferente. Hace dos años presentamos un proyecto sobre turismo responsable con animales a la Gala de Premios IATI y, como lo ganamos, estamos focalizados de pleno en tirar éste adelante. Por tanto, desde entonces nuestros destinos los elegimos en función de éste. Buscamos destinos con problemáticas del turismo con animales para documentar o con alternativas éticas. Ahora esta es nuestra principal prioridad.
Además, desde la pandemia nos hemos dado cuenta que nos atraen mucho más ahora que antes los destinos de naturaleza, otra de las cosas que empezamos a priorizar. Y combinar animales y naturaleza siempre es una buena opción, ¿verdad?
3.Como decís en el Blog…viajáis con los sentidos, con cuál disfrutáis más? Además hemos leído también que Roger ha cambiado la fisioterapia por la cocina… contadnos un poco más, ¿cómo sucedió el cambio?
¡Sin duda con el gusto! Porque ambos somos unos apasionados de la comida, y nos encanta conocer la gastronomía típica de los lugares que visitamos. Disfrutamos muchísimo, de hecho, creemos que conocer la cultura la y la gastronomía de cada lugar es una parte fundamental del viaje.
¡Pero nosotros hasta cuando no estamos de viaje intentamos viajar con los sentidos! Buscando restaurantes de diferentes gastronomías del mundo o cocinando recetas típicas de otros lugares en casa. Es por eso que cuando nos conocimos nos dimos cuenta que nos habíamos juntado el hambre con las ganas de comer (nunca mejor dicho). Porque nos retroalimentamos en ello.
Y, además de comer, a los dos nos encanta cocinar. Claro que como siempre he dicho, Roger y su familia lo lleva en la sangre. ¡Es coger una receta y clavarla! O incluso mejorarla…
Hace siete años, cuando conocí a Roger, trabajaba en un bar mientras estudiaba varios cursos relacionados con su carrera, Fisioterapia, así como Osteopatía. Enseguida encontró trabajo como fisioterapeuta en una clínica (y se le daba muy bien la verdad) pero, como trabajaba de lunes a viernes, los fines de semana se iba a ayudar a sus padres en su negocio familiar, un catering que prepara tanto comida para llevar como caterings de celebraciones, empresas, bodas y demás. Y lo hacía simplemente por gusto y ganas, no porque necesitara el dinero.
Así que cuando decidió dejar la fisioterapia para centrarse 100% en el negocio familiar, no me extrañó nada. Es verdad que pensé que quizá el hecho de cocinar cada día le haría perder esta ilusión por cocinar. Que con el tiempo ya no sería lo mismo. Pero nada más lejos que esto, desde entonces no ha parado de hacer cursos, formarse, mejorar…y cuando llega a casa no quiere dejar de innovar con nuevas recetas!! Una maravilla para mi estómago, la verdad.
4.Estáis muy informados y concienciados sobre Turismo responsable. Por vuestra experiencia, ¿crees que no se respeta la naturaleza y los animales?
Estamos muy concienciados e informados sobre el Turismo Responsable con Animales gracias a mi formación y profesión, pero en cuanto a turismo responsable en general todavía estamos aprendiendo muchísimo, especialmente relacionado al tema de la sostenibilidad, algo que intentamos mejorar día a día. Pero es verdad que al final te das cuenta que todo está relacionado. No tiene sentido hacer un turismo responsable con los animales y no hacerlo con el medio ambiente o con las personas… Así que hay que trabajarlo todo, aunque hacerlo 100% bien no sea fácil.
En general no, no se respeta ni a los animales ni a la naturaleza. Y, lamentablemente, como más viajes hacemos más somos conscientes de ello. Pues no hay viaje en el que no veamos gente participando de actividades que se lucran a costa de los animales (paseos en carros de caballos, santuarios falsos, fotografías con animales, zoos y circos, espectáculos varios con animales…), playas repletas de plásticos y otros residuos, personas tocando o alimentando los animales salvajes, volando sus drones en parques naturales y en zonas de nidación o de migración, o saliendo de las rutas y las zonas señalizadas en dichos parques protegidos para hacerse la famosa foto para las redes sociales… Y un largo etcétera de muchísimas más acciones que podría seguir nombrando, y que se suceden a diario en todos los países del mundo, en las que no se respetan ni animales ni la naturaleza.
5.Si se quiere ver animales salvajes en libertad, ¿dónde recomendáis informarse para hacerlo correctamente sin alterar su hábitat natural?
Para ver animales en libertad cualquiera se puede informar a través de entidades de protección animal que trabajan la causa del turismo y los animales, como la WAP (World Animal Foundation) o la Campaña de Turismo Responsable de FAADA.
Aun así, es suficiente con que una persona se informe bien sobre cómo hay que realizar un avistamiento para no perjudicar a la fauna ni a su ecosistema, o de que en caso de hacerlo con una empresa, nos aseguremos de que ésta es responsable y dispone del conocimiento y los protocolos para hacer los avistamientos de la mejor forma posible.
En nuestro blog escribimos un artículo destinado plenamente a informar sobre ello. Tanto a dar las recomendaciones que hay que cumplir para hacer los avistamientos bien (distancia, número de personas, como dar consejos para poder identificar si una agencia o empresa es responsable: leer post
6.¿Qué es lo más grave o lo que más se denuncia desde la organización en la que trabajas?
En relación con el turismo y los animales, sin duda son la monta de elefantes, los espectáculos/tradiciones y los falsos santuarios.
La primera, la monta de elefantes, es sin duda una de las actividades más crueles en el turismo. Porque aunque a simple vista no pueda parecer tan grave, un elefante que es un animal salvaje, grande y potencialmente peligroso, para que deje de serlo y convertirlo en un animal sumiso que responda a las órdenes de sus cuidadores o “propietarios”, ha tenido que pasar por un entrenamiento durísimo conocido como el “pajaan” (que significaría “romper el alma”). Se trata de coger estos animales cuando todavía son crías, separarlas de su madre, atarlas, dejarlas sin comida ni agua durante unos días y pegarles en sus partes más sensibles (orejas especialmente) con el ankus o bullhook, este palo con punta de metal en forma de gancho que llevan los mahouts o cuidadores de elefantes siempre encima. De esta manera se les crea tal trauma que estos animales temen al ser humano y quedan sometidos de por vida. Es por eso que generalmente ni hace falta volverlos a pegar, simplemente con enseñarles el ankus ellos ya obedecen con tal de no volver a sufrir por éste.
En cuanto a las tradiciones, dentro de este grupo encontramos actividades muy crueles que conllevan incluso la muerte de los animales, como las corridas de toros o las peleas de gallos. Así que no hace falta decir mucho más para probar que se trata de actividades realmente graves de las que no debemos participar.
Finalmente, los falsos santuarios, nos parecen graves ya que engañan a las personas haciéndoles creer que están visitando un centro responsable, cuando realmente son negocios que se lucran de los animales a costa de que los turistas los visiten para interactuar con ellos y hacerse fotos con los animales. Son centros por tanto que no rescatan realmente los animales, sino que sacan beneficio económico de ellos (por mucho que los cuiden), ofrecen actividades de contacto (como las fotos, el baño, darles de comida…) y los reproducen (para tener crías que todavía atraen más los turistas). Un santuario real en cambio no ofrece interacción directa con los animales, tanto por su bienestar como por seguridad y por el riesgo de transmisión de enfermedades en ambos sentidos; ni los reproduce, ya que si no los puede reintroducir en la naturaleza no quiere sentenciar a un animal a una vida de cautividad, y mucho menos sacarle espacio a otro animal que necesite ser rescatado. Entre muchos otros argumentos.
7.Hacéis un gran trabajo en Faada, ¿cuál es la parte que más te gusta? ¿Cómo es tu día a día?
Sin duda obtener resultados. Pues tenemos un trabajo precioso pero a la vez muy duro… Estamos constantemente llevando casos, denuncias, concienciando a la gente… y, en muchas ocasiones, a penas logramos dar pequeños avances, o no conseguimos rescatar ciertos animales, acabar con malas prácticas o concienciar a ciertas personas. Así que, cuando logramos algo, aunque sea rescatar un animal, ganar una denuncia o conseguir un cambio de ley que repercuta positivamente en muchos animales, todo el esfuerzo y tiempo invertido (e incluso todos los fracasos) se ven recompensados. Y es entonces, cuando logras la energía y fuerza para seguir luchando por todo lo demás. Porque cada pequeño logro es un gran incentivo para seguir adelante.
8.Según las estadísticas, ¿qué país es el mejor y cuál el peor en «malas prácticas»?
Primero de todo es importante recalcar que ningún país es perfecto y que por tanto encontramos problemáticas y actividades con animales en todo el mundo. Eso sí, cada país tiene una serie de problemáticas y una oferta de actividades turísticas con animales diferentes, ya que dependen muchas veces de su propia fauna autóctona y de sus tradiciones. Es por eso que la monta de elefantes la encontramos en los países asiáticos, las granjas de leones en países africanos, y los camellos en lugares desérticos. Luego, hay actividades que lamentablemente se han generalizado tanto que las encontramos por todo el mundo, como los carruajes de caballos, los delfinarios, los zoológicos…
Partiendo de esto pues, es verdad que hay ciertos países que por alguna razón suelen utilizar y explotar mucho más a los animales, especialmente en el sector turístico. Un claro ejemplo sería Tailandia, un país maravilloso pero que lamentablemente presenta un número exagerado de actividades con animales (y por tanto de problemáticas). Monta de elefantes, falsos santuarios de elefantes, espectáculos con todo tipo de animales (primates, elefantes…), boxeo de orangutanes, “selfies” con todo tipo de animales también, falsos santuarios de tigres…y un largo etcétera. Pero lo peor de todo no es solo la gran oferta de actividades que tienen con animales, sino la gran crueldad que se esconde tras todas y cada una de ellas, especialmente en la monta de elefantes, el boxeo de orangutanes y los espectáculos de primates u otros animales.
Por otro lado, así como no me ha costado nada decirte uno de los peores países en cuanto a malas prácticas, sí que me cuesta decirte el mejor. Porque como comentábamos antes cada uno tiene lo suyo…y aunque la gente puede pensar que en Europa tenemos un poco más de conciencia sobre el tema, no es el caso.
De hecho, mucha gente ve claramente las problemáticas cuando las ven en países extranjeros (y como más lejos y menos se parezcan culturalmente a nosotros mejor), pero en cambio con el suyo no. Un claro ejemplo es España, un país que muchas personas creen que está avanzadísimo en relación a este tema, y es todo lo contrario. Pues España es el país con mayor número de delfinarios de toda Europa, presenta una de las tradiciones con animales más crueles que hay en el mundo (el taurismo), sigue permitiendo los circos con animales y no se salva de tener carruajes de caballos, transporte con camellos ni petting zoos.
9.Creemos que las redes sociales, a pesar de lo útiles que son, a veces «ayudan» a dañar el medio ambiente: desde lugares que los han tenido que cerrar por afluencia y malas conductas, o bien compartir fotos de animales en malas condiciones. ¿Qué opináis al respecto?
Totalmente. Las redes sociales hacen muchísimo daño tanto al ecosistema como a los animales en general. Porque los animales gustan, y las fotos con animales todavía más… Y ya sabemos que la sociedad actualmente se mueve mucho por los likes.
De hecho, un estudio realizado por World Animal Protection revelaba que los selfies con animales salvajes habían aumentado un 292% del año 2014 al 2019, y apuntaba que uno de los de los factores causantes del crecimiento de esta cifra podría ser la aparición y popularización de Instagram, entre otros. A la vez, explicaba que selfies con animales se han convertido en un problema que pone en riesgo la existencia de muchas especies.
Hace poco, otro estudio realizado por la Universidad de Adelaida (Australia) hizo público que Youtube promueve indirectamente el comercio de los animales, y por tanto repercute negativamente en la conservación y la protección de las especies. Ya que a través del gran número de imágenes que se publican en este canal donde se muestran animales salvajes interaccionando con humanos o con animales domésticos, normalizan la tenencia en cautividad así como las interacciones con ellos, mostrándolo como algo positivo.
En definitiva, que las redes sociales promueven muchísimo no solo el comercio sino también la interacción directa con los animales y, por tanto, todas las malas prácticas en el turismo.
10.Como amante de los animales, Andrea, ¿Cuál es tu animal favorito?
Me es muy difícil quedarme con un solo animal, la verdad. Cuando era pequeña tenía perdición por los cetáceos, especialmente por los delfines. Decía claramente que era mi animal preferido y que de mayor quería trabajar con ellos.
Pero cuando estaba estudiando Biología (que mi intención era especializarme después en Biología Marina) empecé a viajar en verano para hacer prácticas en otros países. Mi primera experiencia fue en Costa Rica, con las tortugas, otro de los animales que me fascinan. Pero la segunda, fue en Camerún, en un santuario de chimpancés que me cambió la vida por completo. Trabajar con un animal que se parece tanto con el ser humano, me fascinó. Y fue entonces cuando empecé a especializarme en primates, lo que me llevó a acabar mi carrera en Uganda y luego acabar trabajando en FAADA. Así que si me he de quedar con un animal, diría el chimpancé, porque me cambió la vida.
11.¿Cuál es vuestro viaje soñado, o en el caso que ya lo hayáis cumplido, cuál ha sido? Y ¿qué os ha parecido?
Tenemos muchos viajes soñados, pero yo (Andrea), personalmente, tengo algunos muy claros y marcados. Curiosamente uno de ellos era Uganda, y eso que había estado casi 9 meses viviendo y recorriendo ese maravilloso país. Pero me regresé a España dejándome una cosa pendiente, uno de mis mayores sueños viajeros: ver gorilas en libertad. Para entonces yo era una estudiante y estaba haciendo prácticas sin cobrar, así que no me lo pude permitir. Regresar a Uganda, el país que considero mi segunda casa, reencontrarme con mis excompañeros de trabajo e ir a ver gorilas en libertad, ha sido uno de las mejores experiencias de mi vida y un viaje que difícilmente podré superar.
Pero sigo teniendo muchos otros sueños y metas, como ir a ver orcas y osos en Canadá, nadar con el tiburón ballena en algún lugar que lo hagan de forma responsable o ir a Svalbard a ver osos polares y narvales.
12.¿Cuál es vuestro Instante de Felicidad?
Tenemos muchísimos y siempre están relacionados con los viajes y los animales.
Recordamos dos momentos muy emotivos que vivimos en Sudáfrica juntos, el avistamiento de ballenas (pues era la primera vez que las veíamos) y un encontronazo que tuvimos con un guepardo en medio de la sabana, en el Kruger National Park. O el momento en el que nos encontramos frente al majestuoso Machu Picchu, llegando caminando a través del camino inca.
Y yo (Andrea) he llegado a llorar de felicidad en dos ocasiones. El momento en el que encontramos los gorilas en el Bosque Impenetrable de Bwindi y el momento en el que se me aparecieron las orcas en frente, en el Estrecho de Gibraltar. No pude contener las lágrimas en ninguno de ellos. Fueron momentos mágicos y únicos.
Aunque si nos sientas en un restaurante local a comer en cualquier lugar del mundo, ¡con ello ya somos felices también!